Periodismos Emergentes:
Transformación y Revitalización del
Periodismo en la Era Digital
PERIODISMO Y COMUNICACIÓN GLOBAL
CONGRESO DIGITAL ACADÉMICO INTERNACIONAL
Madrid (Universidad Complutense)
NUEVAS FECHAS DE CELEBRACIÓN:
17 A 20 DE NOVIEMBRE DE 2020
LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO
Periodismos emergentes: Transformación y revitalización del periodismo en la Era Digital
ORGANIZAN


CON LA COLABORACIÓN DE

El Departamento de Periodismo y Comunicación Global de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense convoca un Congreso Académico Internacional bajo el título “Periodismos emergentes: transformación y revitalización del periodismo en la era digital”.
Las nuevas tecnologías; las crisis económica, de audiencias y de credibilidad de los medios periodísticos; los nuevos hábitos de información de la ciudadanía; el auge de nuevas narrativas; el replanteamiento de las rutinas profesionales; los nuevos modelos de negocio y campos de especialidad o la reformulación del papel sociopolítico del periodista constituyen un cúmulo de retos para la práctica y la teoría del periodismo en la era digital y para la propia identidad profesional de quienes intermedian sobre la actualidad.
Paralelamente los estudios académicos del Área de Periodismo experimentan una expansión de gran calado metodológico e intelectual acordes con el vasto repertorio de cuestiones que la comunicación periodística necesita resituar.
El Congreso pretende convocar a los principales expertos nacionales e internacionales en las problemáticas propuestas para intercambiar conocimientos y propiciar el estudio y debate académico sobre la situación actual y las tendencias de los periodismos emergentes.
LA INFORMACIÓN MÁS COMPLETA SOBRE EL CONGRESO EN INFOACTUALIDAD
Infoactualidad, el medio digital realizado por los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, ha desarrollado un completo seguimiento informativo del Congreso Periodismos Emergentes. En su site están disponibles diversas entrevistas con los ponentes y con el profesor José Luis Dader, codirector del Congreso, así como una información detallada sobre las principales sesiones.
VISITA INFOACTUALIDAD PARA ACCEDER A LA INFORMACIÓN SOBRE EL CONGRESO PERIODISMOS EMERGENTES
Programa
17 DE NOVIEMBRE DE 2020
9:30
Recepción y encuentro digital de los congresistas
ACCESO A LA SESIÓN A TRAVÉS DE ZOOM
10:00
Acto Inaugural Digital
Joaquín Goyache Goñi, rector de la Universidad Complutense de Madrid
Jorge Clemente Mediavilla, decano de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid
José Luis Dader García, catedrático de Periodismo, director del Congreso
ACCESO A LA SESIÓN A TRAVÉS DE ZOOM
10:30
Ponencia Inaugural: Silvio Waisbord, profesor de la George Washington University (USA). Título: “El periodismo digital frente a los problemas del irracionalismo político contemporáneo: Responsabilidades, respuestas, e ilusiones”.
Preguntas y comentarios de los asistentes.
11:45
12:15
Descanso
Sesiones de Comunicaciones moderadas digitalmente por relatores
Véase el documento provisional de distribución de las comunicaciones por mesas de presentación.
Sesión 1ª de Comunicaciones
Mesa 1. El periodismo inmersivo.
ACCESO A LA SESIÓN A TRAVÉS DE ZOOM
14:00
Descanso para almuerzo
16:00
Sesión 2ª de Comunicaciones
Mesa 2. Rutinas profesionales y nuevos papeles socioculturales: casos especializados.
ACCESO A LA SESIÓN A TRAVÉS DE ZOOM
17:45
Descanso
18:15
Sesión 3ª de Comunicaciones
Mesa 3. Papeles sociopolíticos y representación de identidades.
ACCESO A LA SESIÓN A TRAVÉS DE ZOOM
20:00
Fin de Jornada
18 DE NOVIEMBRE DE 2020
10:00
Ponencia de David Domingo, profesor de la Université Libre de Bruxelles (Bélgica): «Construir el periodismo constructivo: estrategias para reinventar los ideales del periodismo«.
Preguntas y comentarios de los asistentes
ACCESO A LA SESIÓN A TRAVÉS DE ZOOM
11:15
Descanso
11:45
Sesión 4ª de Comunicaciones (mesas paralelas)
Mesa 4. Nuevos modelos de negocio: Expectativas y experiencias.
ACCESO A LA SESIÓN A TRAVÉS DE ZOOM
Mesa 5. Papeles profesionales y Rutinas en Medioambiente y Salud.
ATENCIÓN NUEVO ENLACE MESA 5:
ACCESO A LA SESIÓN A TRAVÉS DE ZOOM
CLAVE ACCESO MESA 5: 404065
13:30
Descanso para almuerzo
15:30
Sesión 5ª de Comunicaciones
Mesa 6. Rutinas profesionales: Nuevas narrativas y géneros.
ACCESO A LA SESIÓN A TRAVÉS DE ZOOM
17:15
Descanso
17:45
Sesión 6ª de Comunicaciones
Mesa 7. Papeles socioculturales del periodismo y transformación de la mediación social.
ACCESO A LA SESIÓN A TRAVÉS DE ZOOM
19:30
Fin de Jornada
19 DE NOVIEMBRE DE 2020
10:00
Sesión 7ª Comunicaciones
Mesa 8. Modelos de negocio: Métricas y análisis de datos.
ACCESO A LA SESIÓN A TRAVÉS DE ZOOM
11:45
Descanso
12:15
Sesión 8ª Comunicaciones
Mesa 9. Papeles socioculturales, nuevas herramientas y modelos de negocio: Otras Innovaciones (I).
ACCESO A LA SESIÓN A TRAVÉS DE ZOOM
14:00
Descanso para almuerzo
15:30
Sesión 9ª Comunicaciones
Mesa 10. Papeles socioculturales, nuevas herramientas y modelos de negocio: Otras Innovaciones (II).
ACCESO A LA SESIÓN A TRAVÉS DE ZOOM
17:15
Descanso
17:45
Sesión 10ª Comunicaciones
Mesa 11. Nuevas rutinas profesionales y verificación de noticias.
ACCESO A LA SESIÓN A TRAVÉS DE ZOOM
19:30
Fin de Jornada
20 DE NOVIEMBRE DE 2020
09:00
Sesión 11ª Comunicaciones
Mesa 12. Papeles de la transformación tecnológica y nuevos nichos de negocio.
ACCESO A LA SESIÓN A TRAVÉS DE ZOOM
10:45
Descanso
11:00
Sesión 12ª Comunicaciones
Mesa 13. Periodismo de Datos y de Investigación.
ACCESO A LA SESIÓN A TRAVÉS DE ZOOM
12:45
Descanso
13:00
Sesión 13ª Comunicaciones
Mesa 14. Teoría del Periodismo aplicada en los nuevos escenarios.
ACCESO A LA SESIÓN A TRAVÉS DE ZOOM
ATENCIÓN CLAVE CORRECTA DE ACCESO: 083936
14:45
Descanso para almuerzo
16:00
Mesa Redonda Academia-Profesión: La perspectiva de dos profesionales y dos académicos sobre las fortalezas y debilidades del periodismo de la Era Digital.
Con la participación de Andreu Casero Ripollés, catedrático de Periodismo y decano de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Jaume I de Castellón; María Luisa Humanes Humanes, profesora titular de Periodismo en la Universidad Rey Juan Carlos; David Jiménez García, escritor y periodista, autor del libro El director; y Montserrat Lluis Serret, periodista, subdirectora general del Grupo COPE. Moderador: Vicente Clavero Martín, periodista y profesor del Departamento de Periodismo y Comunicación Global.
ACCESO A LA SESIÓN A TRAVÉS DE ZOOM
ATENCIÓN CLAVE CORRECTA DE ACCESO: 018832
17:30
Descanso
18:00
Ponencia de clausura: Emilio García-Ruiz, Editor Jefe del San Francisco Chronicle: Nuevo paradigma para el éxito de una empresa periodística digital.
Preguntas y comentarios de los asistentes
ACCESO A LA SESIÓN A TRAVÉS DE ZOOM
19:15
Acto de clausura digital
Ángel Rubio Moraga, vicedecano de Estudios y Calidad de la Facultad de Ciencias de la Información
Fernando Peinado Miguel, director del Departamento de Periodismo y Comunicación Global
Sonia Parratt Fernández, profesora titular de Periodismo, codirectora del Congreso
ACCESO A LA SESIÓN A TRAVÉS DE ZOOM
19:30
Fin del Congreso
DISTRIBUCIÓN DEFINITIVA DE LAS COMUNICACIONES POR MESAS DE PRESENTACIÓN
Ponentes

Silvio Waisbord
Silvio Waisbord es profesor en la Escuela de Medios y Asuntos Públicos en la George Washington University, Estados Unidos. Es autor y editor de dieciséis libros y cientos de artículos sobre periodismo, política y comunicación. Sus libros más recientes son The Communication Manifesto y Communication: A Post-Discipline, ambos publicados por Polity. Fue editor general de las revistas académicas Journal of Communication y International Journal of Press/Politics. Es Fellow de la International Communication Association. Es doctor en Sociología por la Universidad de California, San Diego y licenciado en Sociología por la Universidad de Buenos Aires.
Presentará la ponencia inaugural: “El periodismo digital frente a los problemas del irracionalismo político contemporáneo: Responsabilidades, respuestas, e ilusiones”.

Emilio García Ruiz
“Editor in chief” del San Francisco Chronicle, cargo que ha asumido recientemente con el objetivo de reforzar el posicionamiento y la estrategia digital de este importante diario del grupo Hearst. García Ruiz se graduó en Periodismo en la Universidad de Maryland. Desde 2013 hasta verano de 2020, fue editor gerente, a cargo del área Digital, en The Washington Post, supervisando el desarrollo, la implementación y la ejecución de la estrategia digital de la sala de redacción. Durante este periodo, The Post se ha convertido en una de las compañías de medios con mayor crecimiento en el mundo, logrando 100 millones de visitantes únicos mensuales, solo en los Estados Unidos, y más de 1,5 millones de suscriptores digitales. García-Ruiz estuvo al frente de los equipos en la redacción de diseño, producto, foto, video, audio, audiencia y productos emergentes.
Gran parte de su carrera profesional la ha desarrollado en The Washington Post como editor de Proyectos Estratégicos y de las secciones de Local y Deportes. Anteriormente asumió responsabilidades directivas en el St. Paul Pionneer Press y Los Angeles Times, entre otros. En el primero de estos dos diarios fue responsable de la supervisión del equipo ganador de un premio Pulitzer por una investigación sobre fraudes académicos en el programa de jugadores de baloncesto de la Universidad de Minnesota. Es miembro del Comité Directivo de la ASNE y del Poynter Advisory Board.
Presentará la ponencia de clausura: «Nuevo paradigma para el éxito de una empresa periodística digital”.

David Domingo
David Domingo es doctor en Periodismo por la Universitat Autònoma de Barcelona (2006) y profesor de Periodismo del Departamento de Ciencias de la Información y de la Comunicación en la Université Libre de Bruxelles (Bélgica) desde 2012. Anteriormente, fue profesor visitante en la Universidad de Iowa y profesor titular en la Universitat Rovira i Virgili. También ha sido investigador visitante en la Universidad de Tampere. Se ha especializado en los procesos de innovación en las redacciones digitales y la redefinición de la identidad profesional de los periodistas en el contexto de su relación con las audiencias activas. Ha investigado las prácticas de producción de noticias de los periodistas digitales, los procesos de convergencia en salas de redacción y la gestión de la participación del público en los medios digitales. Es autor de varios artículos en revistas internacionales, coautor del libro Participatory Journalism: Guarding Open Gates at Online Newspapers, y co-editor de Making Online News y The SAGE Handbook of Digital Journalism.
Presentará la ponencia: “Construir el periodismo constructivo: estrategias para reinventar los ideales del periodismo”.
Participantes Mesa Redonda

Andreu Casero-Ripollés
Andreu Casero-Ripollés es catedrático de Periodismo y decano de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Jaume I de Castellón. Anteriormente fue director del Departamento de Ciencias de la Comunicación y director del Grado en Periodismo en la misma universidad. Es coordinador del área de Comunicación dentro del panel de Ciencias Sociales de la Agencia Española de Investigación (AEI). Es licenciado por la Universitat Autònoma de Barcelona y doctor por la Universitat Pompeu Fabra. Ha sido investigador visitante en las universidades de Columbia (Estados Unidos) y Westminster (Reino Unido), entre otras. Ha publicado sus trabajos en revistas como Information, Communication & Society, International Journal of Press/Politics, Journalism, American Behavioural Scientist, International Journal of Communication, y Journalism Practice, entre otras.
Participará en mesa redonda Academia-Profesión titulada: La perspectiva de dos profesionales y dos académicos sobre las fortalezas y debilidades del periodismo de la Era Digital.

María Luisa Humanes Humanes
María Luisa Humanes Humanes es Profesora Titular de Periodismo en la Universidad Rey Juan Carlos, y anteriormente fue docente en la Universidad de Salamanca (1997-2003) y en la Universidad Complutense de Madrid (1996-1997). Coordina el Programa de Doctorado en Ciencias Sociales y Jurídicas en la Universidad Rey Juan Carlos.
Su línea de investigación principal se centra en el estudio de la profesión periodística. Actualmente dirige el proyecto “Modelos de Periodismo en el contexto multiplataforma”, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Además, forma parte del Executive Committe del proyecto internacional Journalistic Role Performance.
Entre sus publicaciones recientes relacionadas con los estudios de la profesión periodística en España destacan: Campos, S. R., & Humanes, M. L. (2019). Conflictos en los roles profesionales de los periodistas en España: Ideales y práctica. Comunicar, (58), 65-74; Humanes, M. L., & Roses, S. (2018). Journalistic Role Performance in the Spanish National Press. International Journal of Communication, 12.
Participará en mesa redonda Academia-Profesión titulada: La perspectiva de dos profesionales y dos académicos sobre las fortalezas y debilidades del periodismo de la Era Digital.

David Jiménez García
David Jiménez es escritor y periodista. Trabajó durante 18 años como corresponsal y reportero de guerra para El Mundo, antes de convertirse en el director del periódico en 2015. Actualmente es columnista en The New York Times y analista político de RTVE. Ha publicado cuatro libros, incluido el bestseller El Director, donde narra su año al frente del diario donde desarrolló gran parte de su carrera. Jiménez es Nieman Fellow por la Universidad de Harvard.
Participará en mesa redonda Academia-Profesión titulada: La perspectiva de dos profesionales y dos académicos sobre las fortalezas y debilidades del periodismo de la Era Digital.

Montserrat Lluis Serret
Subdirectora General de GRUPO COPE, acomete desde hace dos años el plan de transformación digital de la compañía, orientado al posicionamiento de sus cuatro emisoras en el nuevo contexto online de la comunicación, así como a la actualización de los procesos de trabajo y estrategias de marca. Antes de su fichaje por COPE en 2017, fue Directora Adjunta de ABC, encargada de definir e implementar la evolución de la redacción hacia el modelo de prensa multiplataforma y multimedia. Licenciada en Ciencias de la Información en la Universidad del País Vasco y Premio Nacional de Fin de Carrera, trabajó veinte años en Vocento; primero, en El Correo, donde puso en marcha como jefa de sección la primera experiencia global de periodismo ciudadano en España, premiada por la Asociación Mundial de Periódicos. De Bilbao pasó a la Dirección Editorial de Vocento y, tras un año en la televisión La 10, accedió a ABC, primero como Adjunta al Director y, desde 2012, como Subdirectora y, finalmente, Directora Adjunta. Fue también profesora del Máster de Periodismo de ABC y, en la actualidad, lo es del Máster de Radio de la Fundación COPE.
Participará en mesa redonda Academia-Profesión titulada: La perspectiva de dos profesionales y dos académicos sobre las fortalezas y debilidades del periodismo de la Era Digital.
Congreso Digital Internacional "Periodismo Emergentes: Transformación y Revitalización del Periodismo en la Era Digital"
Madrid, 17 a 20 DE NOVIEMBRE DE 2020
Departamento de Periodismo y Comunicación Global
Facultad de Ciencias de la Información. Universidad Complutense de Madrid (España)
Plazos de inscripción y tarifas
FECHA LÍMITE DE INSCRIPCIÓN: 20 DE OCTUBRE
Registro e inscripción para matrícula en el Congreso:
- Académicos y Profesionales: 130 €
- Estudiantes y Doctorandos: 70 €
Organización
Comité Organizador
Dirección:
JOSÉ LUIS Dader García Dpto. Periodismo y Comunicación Global UCM
MANUEL Fernández Sande Dpto. Periodismo y Comunicación Global UCM
CONCEPCIÓN Edo Bolós Dpto. Periodismo y Comunicación Global UCM
SONIA Parratt Fernández Dpto. Periodismo y Comunicación Global UCM
Comité Científico
MARÍA CLÁUDIA Álvares Universidad Lusófona de Lisboa MARÍA Angulo Egea Universidad de Zaragoza JOSÉ IGNACIO Armentia Vizuete Universidad del País Vasco HUGO Aznar Gómez Universidad CEU Cardenal Herrera SUSANA Barbosa Universidade Federal de Bahia HELDER Bastos Universidade do Porto ROSA Berganza Conde Universidad Rey Juan Carlos IGNACIO Blanco Alfonso Universidad CEU San Pablo JOÂO Canavilhas Universidade da Beira Interior ANDREU Casero Ripollés Universidad Jaume I ENRIC Castelló Cogollos Universidad Rovira I Virgili JAVIER Díaz Noci Universidad Pompeu Fabra HUGO Domenech Fabregat Universidad Jaume I CARLOS Elías Pérez Universidad Carlos III PEDRO Farias Batlle Universidad de Málaga JOSÉ ALBERTO García Avilés Universidad Miguel Hernández LEONARDA García Jiménez Universidad de Murcia ELVIRA García Torres Universidad CEU Cardenal Herrera SANTIAGO Giraldo Luque Universidad Autónoma de Barcelona SALVADOR Gómez García Universidad de Valladolid MARÍA LUISA Humanes Humanes Universidad Rey Juan Carlos MARCELO Kischinhevsky Universidad Federal do Rio de Janeiro JOSÉ MARÍA Legorburu Hortelano Universidad CEU San Pablo GUILLERMO López García Universidad de Valencia XOSÉ López García Universidad de Santiago de Compostela ANTONIO López Hidalgo Universidad de Sevilla NEREIDA López Vidales Universidad de Valladolid CARLOS Maciá Barber Universidad Carlos III JUAN LUIS Manfredi Sánchez Universidad de Castilla La Mancha FERNANDO Martínez Vallvey Universidad Pontificia de Salamanca PERE Masip Ruiz Universidad Católica de Valparaíso JAVIER Mato Vega CESAG Baleares Universidad Pontificia de Comillas CLAUDIA Mellado Ruiz Universidad Católica de Valparaíso KOLDOBIKA Meso Ayerdi Universidad del País Vasco CAROLINA Moreno Castro Universidad de Valencia PASTORA Moreno Espinosa Universidad de Sevilla JOSÉ MANUEL Noguera Vivo Universidad Católica San Antonio de Murcia BELLA Palomo Torres Universidad de Málaga MANUEL Pinto Universidade do Minho CARMEN Rodríguez Wangüemert Universidad de La Laguna CARLES Ruiz Caballero Universidad Ramon Llull ELISABETH Saad Universidade de Saô Paulo RAMÓN Salaverría Aliaga Universidad de Navarra FRANCISCO JOSÉ Segado Boj Universidad Internacional de La Rioja DORA S. Silva Universidade Nova de Lisboa CARLES Singla Casellas Universidad Pompeu Fabra SANTIAGO Tejedor Calvo Universidad Autónoma de Barcelona VITOR MANUEL N. Tomé Universidade Autónoma de Lisboa FERNANDO Zamith Universidade do Porto
Comité Técnico
PALOMA Abejón Mendoza Dpto. Periodismo y Comunicación Global UCM CAROLINA Abellán Guzmán Dpto. Periodismo y Comunicación Global UCM MARIAN Chaparro Domínguez Dpto. Periodismo y Comunicación Global UCM VICENTE Clavero Martín Dpto. Periodismo y Comunicación Global UCM ANA Del Paso Gallego Dpto. Periodismo y Comunicación Global UCM NATALIA Gutiérrez Dpto. Periodismo y Comunicación Global UCM ISABEL Martín Sánchez Dpto. Periodismo y Comunicación Global UCM MONTSE Mera Fernández Dpto. Periodismo y Comunicación Global UCM MONTSE Morata Santos Dpto. Periodismo y Comunicación Global UCM MARIA JOSÉ Pérez Serrano Dpto. Periodismo y Comunicación Global UCM MIRIAM Rodríguez Pallares Dpto. Periodismo y Comunicación Global UCM
COMUNICACIONES
Las propuestas de comunicación aceptadas han sido distribuidas entre las tres grandes secciones temáticas, con el español como lengua vehicular.
RELACIÓN DE COMUNICACIONES ACEPTADAS
(OCTUBRE 2020)
LIBRO DE RESÚMENES Y AUTORES DE LAS COMUNICACIONES ACEPTADAS (VERSIÓN PROVISIONAL)
Secciones Temáticas
- Rutinas, géneros y profesionalismo periodístico.
- Modelos de negocio e innovaciones estratégicas.
- Papeles socioculturales y políticos.
La propuesta de Comunicación debe incluir
- Título y Autor(es) con afiliación institucional.
- Sección Temática.
- Un resumen en español entre 500 y 750 palabras que muestre:
- Principales objetivos, hipótesis o preguntas de investigación.
- Boceto metodológico.
- Expectativa de conclusiones.
Envío Final de la Comunicación Aprobada
- La comunicación definitiva remitida a la dirección del congreso en el plazo fijado tendrá un límite de 11.000 palabras más bibliografía.
- En formato libre.
- En función de las comunicaciones aprobadas se determinará el tiempo de exposición en las sesiones del congreso. Ello será comunicado previamente a través de la página web oficial del Congreso.
Proceso de Evaluación
Mediante ‘doble-ciego’ distribuidas por especialidades entre los miembros del Comité Científico
Revistas Académicas para publicar las comunicaciones aceptadas
Las revistas académicas Estudios sobre el Mensaje Periodístico, Doxa y Textual & Visual Media se han comprometido a publicar una sección sobre “Periodismos Emergentes” con artículos procedentes de las comunicaciones aceptadas en el congreso.
Para ello, los autores de las mismas podrán decidir a cuál de ellas remiten su texto, para someterlo al correspondiente proceso de evaluación.
Calendario (fechas importantes)
- Recepción de propuestas de resúmenes: Ampliado plazo de recepción de resúmenes hasta 15/07/2020 (23:59 CET)
- Comunicación a los autores de la aceptación de nuevas propuestas: 07/09/2020
- Fin de plazo de recepción de las comunicaciones completas (comunicaciones ya aceptadas en enero de 2020): 01/9/2020 (23:59 CET).
- Fin de plazo de recepción de las comunicaciones completas (comunicaciones aceptadas en septiembre de 2020): 02/11/2020 (23:59 CET)
Nota: Para la presentación de comunicaciones en el Congreso, y recepción del correspondiente certificado, resulta imprescindible el envío del texto completo de la comunicación en el plazo indicado.
Nuevos Plazos de inscripción tras el aplazamiento y tarifas.
MATRÍCULA CONGRESO
Registro e inscripción para matrícula en el Congreso.
- Académicos y Profesionales: 130 €
- Estudiantes y Doctorandos: 70 €
FECHA LÍMITE DE INSCRIPCIÓN: 20 de OCTUBRE
NOTA ORGANIZACIÓN: A partir del 20 de octubre no se realizarán devoluciones del importe de matrícula ante posibles anulaciones.
Novedades
Silvio Wainsbord publica El Imperio de la Utopía: Mitos y Realidades de la Sociedad Estadounidense.
El Imperio de la Utopía: Mitos y Realidades de la Sociedad Estadounidense es la nueva obra de Silvio Wainsbord, editada en nuestro país por Planeta/Península, disponible desde el 20 de octubre. El imperio de la utopía ofrece una radiografía de la sociedad...
Emilio García Ruiz nombrado nuevo Editor Jefe del San Francisco Chronicle
Emilio García Ruiz, ponente invitado para pronunciar la conferencia de clausura del Congreso, ha sido nombrado Editor Jefe del diario San Francisco Chronicle, periódico perteneciente al grupo Hearst. Tras una etapa repleta de éxitos profesionales como responsable de...
Envío textos de las comunicaciones y presentaciones
Se recuerda a los participantes del Congreso que deberán enviar a la dirección: info_congreso@ucm.es los textos completos de las comunicaciones y los vídeos de las presentaciones.
Contacto
Organizan

Con la colaboración de

Con el asesoramiento de
